San Juan Chamula (Tercera parte)

Por José Alberto Gaytán García*

A diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas, rumbo a los altos de Chiapas, se localiza la ciudad de San Juan Chamula; el taxi que nos trajo a este lugar a su servidor y a mi esposa Sandra, nos cobró sesenta pesos, hizo como quince minutos del centro de San Cristóbal a la entrada del pueblo, nos aclaró el taxista que no podía llevarnos más adentro del pueblo porque estaba prohibido, que si lo sorprendían levantando o dejando pasaje mas allá de este punto lo arrestaban los taxistas de San Juan Chamula, le contestamos por cortesía que estaba bien, que ahí nos dejara. La explicación del taxista aparentemente sin importancia, nos ayudaría a entender una de las experiencias más impactantes que vivimos el día del carnaval de San Juan Chamula.

Antes de platicarles lo que nos pasó, les debo comentar que los sesenta mil habitantes que viven en esta ciudad pertenecen al grupo étnico tzotzil, tribu de origen maya que se desarrolló en el sureste de México después de la caída del imperio Maya. Así mismo, se debe citar que antes que llegaran los colonizadores españoles a Chiapas, este asentamiento tzotzil era de alta importancia estratégica, militar, política, comercial y religiosa.

San Juan Chamula 3

El 24 de junio de 1524 se fundó la población con el nombre de San Juan Bautista, ya que según cuenta la leyenda, este santo o profeta de origen judío, también conocido como San Juan o el Bautista, les hizo el favor a los chamulas de secar los pantanos que había en la región para que construyeran aquí su pueblo; cuenta también la leyenda que San Juan se quedó a vivir en uno de los cerros que rodean el pueblo para desde ahí proteger a los chamulas. En agradecimiento, cada 24 de junio el pueblo entero y comunidades de la región le ofrecen a su santo protector una fiesta llena de magia, colores, música y ritos prehispánicos, al correr las horas, la fiesta se fusiona con impactantes costumbres paganas y religiosas. La comida ofrecida este día es a base de tamales de frijol, caldo de res y muchísimo posh, que es un fuerte aguardiente de maíz que los chamulas toman para festejar y también para “curarse” el cuerpo y el alma en ritos chamanicos y ceremonias religiosas.

En San Juan Chamula durante siglos las mujeres han sido gravemente marginadas en muchos aspectos de la estructura social de la comunidad, como ejemplo, podemos comentar el caso de la organización de la fiesta de San Juan donde las mujeres tienen prohibido participar; esta responsabilidad recae en el mayordomo principal, quien durante un año recauda fondos para los festejos, mismos que inician 15 días antes con el lavado de la vestimenta del santo patrono.

El 24 de junio bajan de las comunidades serranas miles de indígenas para participar en los festejos; los chamulas aprovechan este día para bautizar a sus hijos, quienes en honor a San Juan se llamarán Juan o Juana. Después de los bautizos, la gente se va al baile, debo aclarar estimados lectores, que no estamos hablando de cualquier baile, se trata de un “pachangón” que amenizan los mejores grupos musicales de México, aunque aquí estamos cerca de la frontera con Guatemala, por acá en el sur pega mucho la música norteña, por eso, todos los años vienen a las fiestas y ferias de la región grupos norteños famosos, como los Huracanes del Norte, los Tucanes de Tijuana o los Tigres del Norte, que recientemente estuvieron por aquí y cobran nada más, dos millones de pesos por presentación.

046. San Juan Chamula Tercera parte

Les comentaba que el taxi nos dejó a las orillas del pueblo, justo frente a una antigua iglesia llamada San Sebastián, créanme que este es uno de los lugares más mágicos e increíbles que uno pueda encontrar en pleno siglo XXI. La iglesia tiene su propio panteón, pero no es un panteón como los demás que hay en los pueblos antiguos de México, este es un panteón prehispánico de origen maya. Las tumbas tienen mas de 500 años de antigüedad o sea que están aquí desde antes que llegaran los españoles. Las cruces sobre las tumbas son de colores y no son cruces cristianas sino mayas: las de color negro son para las mujeres, las azules para los hombres y las blancas para las niñas y niños. Continuará…

jalbertogaytangarcia@gmail.com
A42R6/17

Sígueme en:
error
fb-share-icon

Acerca del autor

José Alberto Gaytan
José Alberto Gaytan
José Alberto Gaytán García ha escrito artículos y ensayos de corte académico en diarios y revistas de México y de los Estados Unidos; ha participado en importantes proyectos académicos e impartido conferencias sobre temas de historia, tecnología y educación en el marco de las relaciones entre México y los Estados Unidos, tema en el cual realizó sus estudios de doctorado en The Graduate School of Internacional Studies de la Universidad de Miami.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario