Por José Alberto Gaytán García *
En la casa de ustedes, los domingos por las mañanas leo con calma las noticias y trato de ordenar documentos y temas de trabajo para la semana siguiente, en esta ocasión, lo hice acompañado de una sabrosa taza con café de Misantla que me regalo el Ing. Tito Armando Hernández, jefe de carrera de ingeniería industrial y colega de su servidor en el tecnológico de Misantla. Así fue como encontré un boletín del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que anuncia los avances de un proyecto de investigación que desarrolla con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Esta interesante investigación busca resolver problemas de contaminación provocados por residuos agroindustriales tirados al aire libre; para dicho propósito, investigadores y científicos de ambas instituciones estudian con éxito las características de la cascara del jitomate, ya que descubrieron que tiene propiedades químicas bioplásticas que permiten crear materiales biodegradables.
El método aplicado por los científicos mexicanos optimiza el proceso químico para obtener las enzimas de la cutícula del jitomate, permitiendo su recuperación en un 45 por ciento. Dicha recuperación vuelve atractivo aplicar enzimas para fabricar fármacos y compuestos químicos de altos beneficios medioambientales, sin duda, esta exitosa investigación pionera en el campo de la biotecnología, pondrá a los científicos mexicanos a la altura de los mejores del mundo.
En México, anualmente se tiran cientos de toneladas de desechos de frutas y vegetales en basureros municipales a cielo abierto, este tratamiento representa un problema de contaminación de grandes dimensiones, ya que tan solo el desperdicio que se tira de jitomate en invernaderos y centrales de abastos, representa el veinte por ciento de todos los desechos vegetales. De modo que aprovechar esa basura contaminante para transformarla en plásticos biodegradables es un asunto de primera importancia ambiental y económica.
Me pareció interesante comentarles este proyecto de investigación porque su desarrollo sería de gran utilidad para Veracruz, ya que nuestro estado es una potencia agrícola nacional que debería aprovechar los beneficios de este proyecto, por ejemplo, somos el productor número uno en el país en caña de azúcar, chayote, limón, naranja, piña y toronja, según indicadores de producción de la Secretaria de Agricultura, Ganadería Rural y Pesca.
La zona de Martínez de la Torre y Misantla, están consideradas como la segunda potencia agrícola en el estado, por tanto, para Veracruz este proyecto de investigación es de primera importancia, debemos seguir de cerca su desarrollo y establecer cuanto antes una línea de cooperación académica con las instituciones que lo dirigen.
jalbertogaytangarcia@gmail.com
A125R6/17
Acerca del autor
- José Alberto Gaytán García ha escrito artículos y ensayos de corte académico en diarios y revistas de México y de los Estados Unidos; ha participado en importantes proyectos académicos e impartido conferencias sobre temas de historia, tecnología y educación en el marco de las relaciones entre México y los Estados Unidos, tema en el cual realizó sus estudios de doctorado en The Graduate School of Internacional Studies de la Universidad de Miami.
- Cultura General10 agosto, 2022Michio Kaku: científico del futuro
- Cultura General29 junio, 2020Miguel Alcubierre: viajero de las estrellas
- Cultura General6 abril, 2020Niños brillantes (Segunda parte)
- Cultura General6 abril, 2020Niños brillantes (Primera parte)